Accede directamente a las diferentes partes del artículo
Cuando hablamos de anticonceptivos, nos referimos a cualquier método, medicamento o dispositivo para prevenir el embarazo. Se puede elegir entre diferentes tipos, algunos con más eficacia que otros.
En Argentina, la ley determina que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir los anticonceptivos, en función de los métodos que determina el Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando el acceso 100% gratuito a ellos y sin ningún tipo de discriminación.
Si estás interesado en saber qué anticonceptivos cubren las obras sociales, seguí leyendo, que a continuación te traemos toda la información en ElegiMejor.
Los anticonceptivos se usan para prevenir el embarazo y existe una amplia variedad de métodos. La elección del tipo de anticonceptivo depende de diversos factores como la salud y las preferencias individuales de la persona que los utilice.
El uso de los anticonceptivos se hizo popular a mediados del siglo XX como método de planificación familiar. Y su clasificación se da en función de su composición y mecanismo de acción. Veámoslo a continuación.
Existen diferentes maneras de clasificar los métodos anticonceptivos y, un mismo método, puede ser parte de varios de esos grupos. Por ejemplo, existen anticonceptivos del tipo:
Este tipo de anticonceptivos está fabricado con hormonas sexuales en una versión sintética. Suelen ser utilizados por un alto porcentaje de la población femenina.
En este caso, son estrógenos que evitan la ovulación, de hecho funcionan alterando los niveles hormonales naturales.
La eficacia de estos métodos anticonceptivos es del 98% al 99%, con lo cual resultan bastante confiables y, por tanto, son muy utilizados para controlar las hemorragias fuertes o para tratar la endometriosis.
Sin embargo, es importante tener en cuenta sus aspectos negativos, ya que estos anticonceptivos pueden tener efectos secundarios indeseados. Además, no previenen las enfermedades de transmisión sexual.
Dependiendo de la manera en que se administran los anticonceptivos hormonales, los podemos clasificar así:
También te puede interesar: ¿Qué hacer cuándo la Obra Social no cubre un medicamento?
Con este tipo de anticonceptivos, estamos hablando de poner una barrera a la llegada del espermatozoide hasta el óvulo. El lado positivo de este tipo de anticoncepción, es que en su mayoría se utilizan solo para el momento del coito, no tienen muchos efectos secundarios y lo pueden usar embarazadas.
Este tipo de anticonceptivos no siempre protegen del contagio de las enfermedades de trasmisión sexual. Existen otros métodos de barrera que te mencionamos a continuación:
Este tipo de anticonceptivos se colocan mediante una intervención quirúrgica. Su porcentaje de anticoncepción es bastante elevado. Existen posibilidades de anticonceptivos definitivos tanto para el caso masculino como femenino. Algunos de ellos son:
En algunas ocasiones es necesario acudir a métodos anticonceptivos de emergencia debido a fallas en los métodos habituales. En este caso, la llamada píldora del día después o postday, es una pastilla con una carga hormonal alta que se administra de manera oral y evita la fecundación.
Este tipo de anticonceptivo debe ser administrado un día después de la relación sexual con riesgo de embarazo. El lapso de tiempo que debe haber transcurrido no debe ser superior a 72 horas y su eficacia es mayor si se toma durante las 12 horas después de la relación sexual.
Suele suceder que esta pastilla tenga algunos efectos secundarios como vómitos, dolor de cabeza o modificación en el período menstrual posterior. No debe ser utilizado habitualmente, sino en casos de emergencia y no protege de las enfermedades de transmisión sexual.
Este es el método menos confiable y, por lo tanto, menos recomendable. Ya que este tipo de anticoncepción utiliza el ritmo del ciclo menstrual para evitar el embarazo y esto puede resultar muy inseguro.
En este sentido, consiste en evitar tener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer. Algunas utilizan métodos como medir la temperatura basal para saber si están en su periodo fértil.
Este contenido te puede interesar: Cáncer de Mama | Prevención y Cobertura Completa en Mamografías y Ecografías con Prepagas
La ley 25.673, que fue sancionada el 30 de octubre del 2002, establece que tanto las obras sociales como las prepagas están en la obligación de cubrir el 100% de los métodos anticonceptivos. En esta normativa se indica la creación de un Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Por otra parte, la ley 26.130 se encarga de reglamentar la anticoncepción quirúrgica.
En este programa se incluye la entrega de preservativos gratis a la población en general, sin discriminación alguna. Y en el artículo 6, inciso B, aclara que no hay un límite para las cantidades que se deben suministrar, sino que deben ser entregados a demanda de los afiliados.
“Sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa información brindada sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT”.
En este sentido, el artículo 7 determina qué anticonceptivos cubren las obras sociales:
“Las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el nomenclador farmacológico. Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones”.
De esta manera, tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir, entregar y dar acceso a los métodos anticonceptivos que están en el Plan Médico Obligatorio (PMO), incluyendo la colocación y extracción. Y, por ley, se debe poder acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud.
También te puede interesar: 8 claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga
Los métodos anticonceptivos incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir son:
Recordá, que estos son los métodos anticonceptivos que por ley deben ofrecer todas las prepagas y obras sociales. Sin embargo, dependiendo del tipo de plan que tengas, puede ser que te cubra otros tipos de medicamentos conforme a las prestaciones.
Por ley, cualquier persona desde los 13 años, sin necesidad de una autorización de un adulto, puede acceder a preservativos y a todos los demás métodos anticonceptivos que son reversibles.
Asimismo, el Código Civil establece que, a partir de los 16 años, se pueden tomar autónomamente todas las decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo.
A partir de la mayoría de edad, la ley establece que se puede acceder de manera gratuita a los anticonceptivos quirúrgicos, tales como la ligadura de trompas o la vasectomía.
De la misma manera, por ley también se pueden solicitar gratuitamente anticonceptivos de emergencia en los establecimientos de salud, como en las guardias de los hospitales. Por último, cabe resaltar que existen consejerías de salud sexual y reproductiva para ser informados por profesionales sobre los métodos de anticoncepción.
Esperamos que esta información haya sido de tu utilidad y que nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor para saber todo acerca de los planes de salud de las principales prepagas, su cartilla y precios.
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
Dejar una opinión
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Estás buscando un plan de salud y tenés dudas? Te asesoramos gratis y sin compromiso, sobre más de 50 planes de medicina prepaga! Llamanos al 15 5948-9330
15-5948-9330